Índice de contenido:
La química que te conté mientras te hacías la dormida
Problemas de cacas
Y fue ese día después de pegarme andando 20 km en la montaña, cuando me comí un helado, bien merecido, pero claro con lactosa. En un pueblo pequeño de montaña no es tan fácil encontrar un helado hipster vegano-sin lactosa-de vainilla-almendrado-con chocolate-chocolate con leche-que el negro no me gusta tanto/bueno depende del porcentaje de cacao.
Así, poco después de las 2 de la mañana empezó mi peregrinación zombi por la furgoneta hasta el baño. Usando la luz de teléfono encontré el potty dentro mi baño camperizado de color blanco, y me senté. Con esa misma luz asesina de pupilas que el teléfono emite en la oscuridad, empecé a reconciliarme con mi dolor de tripa.

Fue en uno de aquellos momentos de sufrimiento, cuando escuché un ruido que venía de dentro de la furgoneta y para no asustarme lo razoné de esta forma: si yo estuviera dormido y tú te levantases en la noche haciendo ruido en la furgo, yo me despertaría, me movería y haría ruido, pero al saber que ibas al baño me haría el dormido. Y si yo fuera el que va al baño y tú la que te quedas en la cama yo sabría que tú estabas despierta.
Tú estabas despierta y escuchándolo todo, y yo para evitar que ese silencio incómodo no me dejara hacer las cosa que había venido a hacer (que no era hablar de mi libro) empecé a pensar científica y objetivamente en la química que te contaría mientras tú te hacías la dormida.
Todos vamos al baño, concretamente una persona produce una media de 129 g de popo húmedo por día1 y va al baño al menos 1 vez cada 24 horas. Todos tenemos que ir al baño porque es necesario eliminar desechos que el cuerpo produce. El popo o desechos fecales está compuesto por agua, proteínas, polisacáridos, bacterias y residuos de alimentos no digeridos1.
De hecho, las caquitas son mayormente agua en un porcentaje en peso que varía del 63-86% 1, dependiendo de la cantidad de fibra que la forme, ya que, la fibra no digerible absorbe más agua1,2. Es decir, mientras más espárragos comes (dietas vegetarianas), mayor cantidad de agua tiene tu caca1. Tu caca dice mucho de ti.
La parte sólida de las mierditas, está compuesta por materia orgánica mayormente, sobre todo por bacterias vivas y muertas. Si bacterias vivas. En nuestro cuerpo viven organismos como bacterias, arqueas, microeucariotas y virus formando lo que se llama microbiota. La microbiota contiene de 10-100 trillones células microbianas, concentrándose la mayor cantidad en el intestino3.
Si te sientes solo, (en el sentido de falta de compañía física) piensa en todos esos pequeños bichitos que viven contigo y se preocupan por ti. Aliméntalos bien, para que se hagan fuertes (que no grandes), ya que, mientras más rico y diverso sea tu mundo bacteriano y tu mundo interior, más sano estarás4,5. Lee muchos libros también para lo del mundo interior.
Tu microbiota intestinal es muy compleja y muy tuya, ya que depende de tu propio genoma, tu edad, tu forma de comer, tu estilo de vida (si eres deportista o amigo íntimo del sofá/cama), de tus propias enfermedades y comederos de cabeza, e incluso de las veces que tu medico te recetó amoxicilina para el dolor de garganta6.
Ese líquido azul para potty
Así, sentado en mi potty-trono y pensando en estas cosas, cosas de científicos, pude divisar en la esquina de mi apretadito nido de amor unas pequeñas bolsitas llenas un líquido de color azul radiactivo intenso. Estas son las bolsitas azules que se ponen en el tanque de aguas grises (donde cae tu popo y pipi), las que descomponen la parte solida de tus popos y eliminan el mal olor que producen. Estas bolsitas te ayudan a no ver popositos con diferentes formas y tamaños cuando te toca vaciar y limpiar el potty. Y es que tu caca dice mucho de ti.
Concretamente su forma, textura y consistencia dependen sobre todo de tu dieta y tu salud. La gente de los espárragos ven unos popos más suaves, puesto que, su dieta es más rica en fibra (dieta vegetariana) y la gente con otro tipo de dieta, ven variadas formas en sus popos, que pueden describir basándose en una escala científica llamada Bristol Scale Stool Form1,7.
Pero volviendo a lo importante, las bolsitas de color azul, ¿qué es ese líquido de color azul radiante?

Para saberlo acerqué la luz del teléfono y leí los siguientes ingredientes: bla, bla, blablá, bla, bla. ¡Qué bien no hay formaldehido!
El formaldehido es un gas incoloro altamente tóxico8,9,10 (Figura 1A). Es clasificado como agente carcinogénico por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y agente sensibilizador, es decir, puede provocar alergia al contacto con la piel9,10. Este compuesto mezclado con agua (disuelto) solía utilizarse como desinfectante.
Actualmente, el formaldehido no se usa como desinfectante, pero si se utiliza en la fabricación de tableros de contrachapado11 y es liberado desde los propios tableros al aire con el paso de los años11,12. La cantidad de formaldehido liberado, tiene que cumplir la normativa vigente sobre su emisión13, así que, deberíamos estar a salvo. La exposición a pequeñas cantidades de este compuesto no debería producir efecto sobre la salud. Otra cosa diferente, es la exposición a pequeñas cantidades, pero prolongadas en el tiempo11.Y es que valorar el efecto sobre la salud a largo plazo es mucho más difícil11.
¿Pero qué es ese líquido azul? Con ese color azul radiactivo, no creo que sea muy sano.
Su principal componente es el Bronopol (Figura 1B), que es un sólido de color blanco con efecto antibacteriano, capaz de romper la membrana bacteriana y por lo tanto matarlas. Es la muerte y destrucción de los habitantes de la caca.

Este compuesto químico se considera moderadamente tóxico por vía oral. Aun así, no deberías pensar en ponerle un chorrito a tu coctel, aunque le diera un llamativo color azul o tu salud lo notará más allá de una simple resaca.
El bronopol forma parte del grupo de compuestos químicos denominados ¨liberadores de formaldehido¨9,10, es decir, en su degradación libera formaldehido junto con otros compuestos como son el 2-bromoetanol y el bromonitrometano (Figura 3)10. Estos últimos compuestos químicos son considerados los verdaderos responsables de la alergia cutánea que el bronopol puede producir9,10. Por lo tanto, no toques ese líquido azul ni cuando ya esté mezclado con tus caquitas. Usa guantes para vaciar y limpiar tu potty.

Este líquido azul está formado por bronopol junto a otros compuestos químicos como son PPG2-metil eter (Figura 4A), benceno (Figura 4B), alcohol isopropílico (Figura 4C), alcohol etoxilato (Figura 5), cumarina (Figura 6) y colorantes.

El PPG2 metil éter (Figura 4A) es un líquido incoloro, muy utilizado en la industria cosmética14. Este compuesto funciona como disolvente, agente dispersante, agente acoplante, emoliente e incluso como fragancia15. Su uso en general se considera seguro14. Lo encontrarás formado parte de los ingredientes de muchas cremas, acondicionadores y cosméticos faciales.
El benceno (Figura 4B) es un líquido transparente utilizado generalmente como disolvente, que se considera cancerígeno15,16.
El alcohol isobutílico (Figura 4C) es un líquido incoloro utilizado como disolventes, se evapora fácilmente y puede producir irritación en nariz, boca y garganta, además al entrar en contacto con la piel puede producir irritación17.

El alcohol etoxilato (Figura 5) se utiliza por sus propiedades surfactantes y se considera seguro para la salud18,19.

La cumarina (Figura 6) es un compuesto orgánico que produce un olor similar al de la vainilla20, que cumple obviamente la función de disimular el olorcete de los mojoncillos.

¿Y qué le da ese color azul radiante a este coctel disuelve cacas? Para dar color azul se utiliza un compuesto químico colorante. El compuesto quiímico que forma este colorante normalmente no se especifica en los ingredientes de los líquidos azules para pottys.
Existen muchos compuestos químicos capaces de dar color azul.
Los más utilizados industrialmente son los llamados colorantes acid blue. Entre los que destaca el llamado Brilliant Blue FCF (Figura 7), que es utilizado en productos de limpieza21, además de usarse como colorante para productos alimenticios.
Si, en alimentos también, piensa en ello cuando te comes esas gomitas azucaradas de color azul intenso22. Y claro si se usa como colorante alimenticio, pensarás que no es perjudicial para la salud. Pues esto no está completamente claro y es un tema que ha creado bastante controversia23,24. Ya te he dicho anteriormente, que todo depende de la cantidad24, así que, por si acaso no te hartes de comer gomitas azules (o de cualquier otro color) que además llevan mucho azúcar, azúcar que te producirá un enorme pico de insulina en sangre, lo cual, tampoco es sano, pero esto es un tema del que hablaremos en otro artículo.
Fue en este momento de reflexiones químicamente profundas cuando el miedo me subió por el cuerpo y me asusté. Así que, solté el bote lleno de bolsitas de color azul radiactivo, terminé mis cositas y me levanté de mi potty. Aturdido, pensativo, taciturno, abatido, confundido, como saliendo de un mal sueño, me tumbé en la cama y decidí que al día siguiente buscaría una alternativa más ecológica y menos tóxica a este líquido azul.
El color verde esperanza para potty
Al día siguiente, temprano por la mañana me levanté decidido a buscar alternativas al liquido azul para potty.
Hay alternativas señores/as.
Hay tantos líquidos azules como líquidos verdes para potty25a,b.
Y me refiero a que los líquidos alternativos son de color verde intenso. Tiene todo el sentido que sean verdes, ¿no?, el verde me hace pensar en esperanza, plantas, árboles, campos vivos con cielos azules y cabritas comiendo hierba.
En ese momento creí, que al utilizar este líquido verde me convertiría en un mejor ciudadano. Desde entonces sería una persona más comprometida con el medioambiente, reduciría mi huella de carbono y además evitaría utilizar sustancias tóxicas para mi salud. Aunque, te digo, no me quedé muy contento cuando leí los ingredientes del líquido verde.
Algunos líquidos verdes, suelen tener como ingrediente principal ácido nítrico o sales del ácido nítrico26 como el nitrato sódico27 o el nitrato de calcio28. Estos compuestos químicos, actúan sobre la membrana bacteriana, matando las bacterias y, por tanto, ayudando al liquido verde a deshacer tus caquitas. En el líquido verde cumplen la misma función que el bronopol en el líquido azul.
El ácido nítrico es muy conocido por ser utilizado para la fabricación de fertilizantes. Es un líquido transparente con propiedades corrosivas, considerado tóxico por ingesta oral y por contacto con la piel26. Así que, si es más respetuoso con el medio ambiente, pero no tanto contigo y tu salud.
No me pareció que este tipo de líquido verde fuera la mejor solución a mi agobio mental.
Así que, me puse a investigar de nuevo, y encontré otro tipo de líquido verde25, donde el principal componente, son pequeños bichitos capaces de alimentarse de la parte orgánica de tu caca, además de, combatir otros organismos malos que viven allí.
Estos animalitos son llamados microorganismos naturales no patógenos. En la ficha técnica de este tipo de líquido verde, no se especifica que organismos exactamente lo componen, probablemente porque su formulación está aún bajo patente25. Aunque existen estudios que apuntan a la utilización de Lactobacillus para el tratamiento de aguas residuales29,30.
En este líquido además encontramos otra larga lista de compuestos químicos como el PEG-7 gliceril cocoato, isoeugenol, alfa-isometil ionona, bencil salicilato, hexil cinnamal, hidroxicitronellal, cumarina, citral, y alcohol etoxilato25.
Isoeugenol, alfa-isometil ionona, bencil salicilato, hexil cinnamal, hidroxicitronellal, cumarina, citral, son todos compuestos químicos sintéticos con olores característicos, añadidos con la función de enmascarar los malos olores que emite la caca.

El primero a destacar es el PEG-7 gliceril cocoato (Figura 8), que es un polímero químico formado por polietilen glycol (PGE) y derivados de ácidos grasos de aceite de coco31. Es muy utilizado en cosméticos y productos de cuidado de la piel por sus propiedades emolientes, surfactantes, y emulsificante. Pero que no os confunda lo del coco, ya que la parte que podría ser potencialmente peligrosa es el polietilen glicol (PEG-7)32. Aunque, actualmente no hay estudios que demuestren que el PEG-7 gliceril cocoato es perjudicial para los humanos, por lo que, su uso se considera seguro33.
Ya ves que estos líquidos verdes no son tan verdes como yo pensaba.
Al final me he decidido a cambiar mi potty por un baño seco, pero esto ya te lo cuento en otro artículo que este se está haciendo pesado.
Conclusiones
Ventajas de los líquidos para potty
La ventaja de ambos líquidos verdes y azules, es que en general cumplen bien su función, es decir, deshacen tus cacas y mantienen el olor a raya.
Desventajas de los líquidos para potty
Líquido azul
El líquido azul para pottys es tóxico, tanto par el medioambiente como para tu salud. Evita respirarlo, y tocarlo. Siempre debes manipularemos usando guantes, incluso ya mezclado con tus popos. Además, contamina el medio ambiente, por lo que, el tanque de aguas grises lo debes vaciar siempre en sitios específicamente habilitados para ello.
Líquido verde
Por su parte, la mayoría de líquidos verdes, están formados por una mezcla compleja de productos químicos, donde es difícil valorar si son completamente seguros para el medioambiente y/o para tu salud.
Yo pienso que, estos líquidos verdes son sólo un poco más respetuosos con el medioambiente y un poco más seguros para tu salud. Así que, yo te recomiendo que evites su contacto con tu piel, aunque ya esté mezclado con tus cacas, usa guantes si es posible. En este caso, también debes vaciar el tanque de aguas grises en sitios habilitados para ello.
!Vamos casi lo mismo que con el líquido azul!
He encontrado un líquido verde que promete ser completamente biodegradable, fabricado a partir de productos naturales, sin ningún químico añadido. Supongo que ellos se refieren a que no han añadido químicos sintéticos. Porque los productos utilizados para limpiar, aunque sean de origen natural también son compuestos químicos. A veces los compuestos químicos son solo copias de compuestos naturales pero hechos en un laboratorio, no sé si me explico.
El problema es que en ningún sitio describen cuales son estos compuestos naturales que forman parte del líquido en sí. Pero podéis echarle un vistazo a ver qué os parece. Este es su enlace https://www.amazon.com/Solbio-top-rated-all-natural-sanitary-additive/dp/B0161BBVUO
Agradecimientos
El autor agradece a su asistente, por su ayuda con la parte técnica y el apoyo moral. También os agradece a vosotros, lectores, por vuestro tiempo y ganas de aprender algo de química. Además, el autor agradece a todos canales de Youtube sobre furgonetas, por contar el ¨van life¨ de una forma totalmente idílica, pero hacernos disfrutar al mismo tiempo.
Hasta aquí el artículo de hoy, aunque te recomendamos que sigas leyendo y no te pierdas nuestro artículo »Los científicos no somos gente normal».
Referencias
(1) C. Rose, A. Parker, B. Jefferson, E. Cartmell, The characterization of feces and urine: A review of the literature to inform advanced treatment technology, Critical Reviews in Environmental Science and Technology. 15 (2015) 1827-1879.
(2) Sh. Reddy, T.A.B. Sanders, R. W. Owen, M. H. Thompson, Faecal pH, bile acid and sterol concentrations in premenopausal Indian and white vegetarians compared with white omnivores, British Journal of Nutrition. 79 (2018) 495-500.
(3) Sh. Gupta, E. Allen-Vercoe, E. O. Petrof, Elaine, Fecal microbiota transplantation: In perspective, Therapeutic Advances in Gastroenterology. 9 (2016) 229-239.
(4) S. R. Gill, M. Pop, R. T. DeBoy, P. B. Eckburg, P. J. Turnbaugh, B. S. Samuel, J. I. Gordon, D. A. Relman, C. M. Fraser-Liggett, K. E. Nelson. Metagenomic Analysis of the Human Distal Gut Microbiome, 312 (2006) 1355-1359.
(5) M. J. Claesson, I. B. Jeffery, S. Conde, S. E. Power, E. M. O’connor, S. Cusack, H.M.B. Harris, M. Coakley, B. Lakshminarayanan, O. O’sullivan, G. F. Fitzgerald, J. Deane, M. O’connor, N. Harnedy, K. O’connor, D. O’mahony, D. Van Sinderen, M. Wallace, L. Brennan, C. Stanton, J. R. Marchesi, A. P. Fitzgerald, F. Shanahan, C. Hill, R. P. Ross, P. W. O’toole, Gut microbiota composition correlates with diet and health in the elderly, Nature. 488 (2012) 178-184.
(6) Y. Zhao, J. Wu, J. V. Li, N. Y. Zhou, H. Tang, Y. Wang, Gut microbiota composition modifies fecal metabolic profiles in mice, Journal of Proteome Research. 12 (2013) 2987-2999.
(7) B. P. Chumpitazi, M. M. Self, D. I. Czyzewski, S. Cejka, P. R. Swank, R. J. Shulman, Bristol Stool Form Scale Reliability and Agreement Decreases When Determining Rome III Stool Form Designations, Neurogastroenterol Motil. Author manuscript. 176 (2016) 139-148.
(8) D’A. H Heck, D.A. Keller, Toxicology of formaldehyde, ISI Atlas of Science: Pharmacology. 2 (1988) 5-9.
(9) N. Latorre, J.F. Silvestre, A.F. Monteagudo, Dermatitis de contacto alérgica por formaldehído y liberadores de formaldehído, Actas Dermo-Sifiliográficas. 112 (2011) 86-97.
(10) M. Kireche, J. L. Peiffer, D. Antonios, I. Fabre, E. Giménez-Arnau, M. Pallardy, J. P. Lepoittevin, J. C. Ourlin, Jean Claude, Evidence for chemical and cellular reactivities of the formaldehyde releaser bronopol, independent of formaldehyde release, Chemical Research in Toxicology. 24 (2011) 2115-2128. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/tx2002542
(11) Formaldehyde. How did EPA develop its formaldehyde policy? Environ. Sci. Technol. 16 (1982), 543–547.
(12) P. Hanetho, Effect of Diffusion Barriers on Formaldehyde Emissions from Particleboard, ACS Symposium Series; American Chemical Society: Washington, DC. (1986) 202-208.
(13) UNE-EN 717-1:2006. Tableros derivados de la madera. Determinación de la emisión de formaldehído. Parte 1: Emisión de formaldehído por el método de la cámara. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0035220
(14) V. Robinson, W. F. Bergfeld, D. V. Belsito, C. D. Klaassen, J. G. Marks Jr, R. C. Shank, Th. J. Slaga, P. W. Snyder, Cosmetic Ingredient Review Expert Panel, F. A. Andersen, Final Report on the Safety Assessment of PPG-2 Methyl Ether, PPG-3 Methyl Ether, and PPG-2 Methyl Ether Acetate, International Journal of Toxicology. 28 (2009) 162S-174S.
(15) https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs3.html
(16) Benzene found in sunscreen. Analytical lab found the known carcinogen in a broad cross-section of brands and product types, C&EN. 99 (21) (2021).
(17) https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1043.pdf
(18) https://echa.europa.eu/substance-information/-/substanceinfo/100.112.306
(19) https://haz-map.com/Agents/11412
(20) B. G. Lake, Coumarin metabolism, toxicity and carcinogenicity: Relevance for human risk assessment, Food and Chemical Toxicology. 37 (1999) 423-453.
(21) https://www.sigmaaldrich.com/CZ/en/product/sial/80717
(22) https://www.fao.org/gsfaonline/additives/details.html?id=111
(23) M. M. Tiron, I. E. Lucaciu, M. Nita-Lazar, St. Gheorghe, Considerations on the Toxicity of Brilliant Blue FCF Aqueous Solutions before and after Ozonation, Revista de Chimie. 71 (2020) 356-365.
(24) Evaluation of certain food additives, Eighty-fourth report of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives, 2017, 9-14
(25) A) Ficha técnica liquido verde para potty Thetford.
B)Es un blog donde hay una comparativa entre líquidos verdes. https://mejorenfurgocamper.com/liquidos-potti/verde/
(27) https://www.ciafa.org.ar/files/JL2MPNiblXj9f3yYrYXKg4zYxikAd4GsA0UWeg4x.pdf
(28) https://www.uralchem.com/upload/iblock/89d/SDS_cn_K_5_ES_.pdf
(29) G. L. Gaikwad, P. Gupta, S. R. Wate, Bio-control of waterborne pathogens using Lactobacillus spp, Environmental Monitoring and Assessment. 184 (2012) 6627-6635.
(30) C. Balboa-Luna, L. Vergara-González, Potential application of lactic acid bacteria in water treatment systems, Ecosistemas. 30(2021) 1-9.
(31)https://www.internetchemie.info/chemie-lexikon/stoffe/p/peg-7%20glyceryl%20cocoate.php
(32) W. Thiele, L. Kyjacova, A. Köhler, J. P. Sleeman, A cautionary note: Toxicity of polyethylene glycol 200 injected intraperitoneally into mice, Laboratory Animals. 54 (2020) 391-396.
(33) R. S. Lanigan, F. A. Andersen, Final Report on the Safety Assessment of PEG-7, -30, -40, -78, and -80 Glyceryl Cocoatel, International Journal of Toxicology. 18 (1999).
One thought on “Líquidos para potty”