Los científicos no somos gente normal

Cosas de científicos

Los científicos no somos gente normal. No lo somos. Algunos somos buenos disimulándolo y podemos pasar por gente normal, pero no lo somos.

Y no me refiero a que cuando pensamos en sal, sal común, pensamos en el compuesto químico NaCl (Figura 1) formado por el ion Cl y el ion Na+, que es un sólido cristalino con un empaquetamiento cúbico centrado en las caras.

Figura 1. Estructura química del NaCl.

O que cuando pensamos en agua vemos un montón de moléculas de H2O (Figura 2), que es una molécula polar debido a una distribución de carga irregular1. El oxígeno al ser más electronegativo atrae los electrones generando una carga parcial negativa sobre él, y quedando los hidrógenos con una carga parcial positiva.

Figura 2. Agua en química.

Tampoco me refiero a que disfrutemos oliendo el tolueno2,3 (Figura 3). El tolueno huele a pintura, mejor dicho, la pintura huele a tolueno. En la fabricación de pintura se utiliza tolueno, el cual, funciona como disolvente orgánico4.

Figura 3. Estructura química del tolueno.

Me refiero a que los científicos no somos gente normal, porque la gente normal habla de su trabajo diciendo, por ejemplo: yo soy informático y trabajo para la empresa hp, hago cosas de informáticos y me pagan bien, o dicen, soy cocinero en el restaurante Gilda, cocino tapas típicas españolas, paso mucho calor en la cocina, estoy contento con mi salario. Estos trabajos de gente normal son muy útiles, no solo por el trabajo en sí, sino porque abren las puertas a interesantes conversaciones sobre la vida, que en muchas ocasiones te salvan de silencios incómodos.

 científicos
¿Piensas que los científicos somos normales?

Pero es que para los científicos contarte lo que hacemos es más complicado. Y no me refiero a que sea un secreto, aunque a veces tu jefe científico piense que si lo es. No vaya a ser que, al contarlo, te roben las ideas científicas.

Me refiero a que los científicos cuando alguien se interesa en saber qué hacemos, nos emocionamos y pensamos: qué bien por fin una persona que quiere saber sobre mi pobre existencia científica.

Yo, por ejemplo, te contaría lo siguiente:

Soy científico, químico orgánico concretamente. Trabajo en un laboratorio, sintetizo unas moléculas ¨to¨ raras, que hacen cosas cuando las irradias con un láser, se mueven, rotan y a veces se quedan quietas para putearte el proyecto científico. Yo sé lo que hacen, porque las observo muy de cerca por Espectroscopía Ultravioleta Visible.

Es en este punto cuando tú dices ¿ultra qué?, pones cara de ¨no estoy entendiendo una mierda¨ y me dices:

Déjalo que no estoy entendiendo nada. Esto romperá mi corazoncito científico y hará que una lagrimilla resbale por mi cara. Mi momento de fama científica ha terminado, sólo me queda conformarme con ganar un nobel algún día.

O incluso puede ser peor si tú me haces la temida pregunta: ¿para qué sirve eso?

Esta pregunta hace temblar mis piernitas científicas como un flan.

Pero manteniendo la compostura, un científico que quiere que su trabajo se vea como algo normal, te contará sobre todas las propiedades de los compuestos que sintetiza y de la cantidad de aplicaciones que tendrán en el futuro. Eso sí, un futuro muy lejano, que Roma no se construyó en un día.

Yo, por ejemplo, que ya estoy preparada para este momento y este tipo de preguntas, siempre le cuento a los interesados, que mis compuestos podrían formar parte de la memoria de los ordenadores, o serían usados en placas solares, o incluso funcionarían como transportadores de medicamentos dentro del cuerpo humano. Así quedas muy bien, creo yo.

El problema es que hay gente, gente muy mala, que no se quedará conforme con esta respuesta y te preguntará: ¿pero ahora para qué estas usando esos compuestos o cuándo lo vas a usar?

Entonces la lagrimilla aparece de nuevo, porque el científico sabe que no es una persona normal, y que sintetizar una molécula que sirva para algo lleva mucho tiempo y llegar a utilizarla para algo concreto todavía más. Y es que esa molécula probablemente no vaya a formar parte de una vacuna para el Covid, así que, no estará lista ni en 1 ni en 2 años.

Eso sí, hay otras personas no tan malas, que después de decirles que eres científico y de los que llevan bata, te preguntaran ¿y puedes hacer drogas?

Yo esto de hacer droga ya lo utilizo de forma habitual para presentarme a una persona nueva. Les digo que puedo hacer droga y que también puedo desaparecer cuerpos humanos a lo Breaking Bad e incluso matarte echándote un poquito de cianuro de sodio5 en el café. Y esto no es para intimidarlos, podría hacerlo de verdad.

Yo podría desaparecer tu cuerpo usando piraña6. Piraña, que no el animal, es una mezcla 3:1 de ácido sulfúrico y agua oxigenada. Esta mezcla es muy oxidante y exotérmica llegando a alcanzar los 100 grados de temperatura. Vamos que esta mezcla se lo come todo. Eso si a ver dónde consigo yo un recipiente de cristal tan grande como tú, para meterte y cubrirte con piraña, que luego pasa lo de Breaking Bad y tu bañera acaba en la casa de tu vecino.

El cianuro también lo tengo a mano en el laboratorio, el problema es que la cantidad para matarte no es tan pequeña (la dosis letal promedio es de 200 mg por ingesta)1 y puede que lo notaras, ya que, ese café tendría un sabor un poco raro.

Cosas de científicos: indigo, acetato de cobre y purpurina.

También quiero decirte que, a veces los científicos hacemos cosa de gente normal.

Al igual que tu lees el periódico en internet por la mañana o cuando te aburres, los científicos leemos noticias científicas. Vamos a la página ACS publications y leemos las breaking news científicas.

Nos mantenemos al día de lo que pasa en el mundo científico para poder mantener pequeñas conversaciones de ascensor. Tú, persona normal, hablarás del tiempo, dirás que hay una ola de calor y que en Sevilla están a 45 grados, hablarás de tu trabajo y de tu perro que tienes que sacar todas las mañanas a pasear. Nosotros, los científicos, en el ascensor hablaremos de la molécula del mes, de que tu artículo ha sido rechazado ya 3 veces, e incluso de que esos 45 grados hacen que el éter se evapore a toda pastilla. 

Los científicos al igual que tú, disfrutamos yendo a la moda, claro que a la moda de guantes. Si, de guantes, porque antes los guantes de laboratorio eran blancos de látex o azules de nitrilo, pero ahora, los puedes tener de color naranja intenso, rosas, verdes.

Los científicos disfrutamos del olor a bata blanca limpia recién lavada, al igual que tu disfrutas del olor a sábanas limpias recién puestas al meterte en la cama. Y también sabemos que ese olor a limpio durará poco.

Los científicos, al igual que tu hacemos más horas de las necesarias en el trabajo, eso sí, no nos las pagan como horas extras, lo hacemos por pura pasión por la ciencia. Lo hacemos para sacar esa molécula que salvará a la raza humana de la extinción y por la que nos darán el nobel cuando seamos muy viejitos.

Eso pensamos nosotros los científicos, y por eso te digo que no somos gente normal. 

Científicamente incomprendidos

Se ha demostrado que los científicos no son gente normal. Los científicos se sienten incomprendidos, por lo que, se recomienda tratarlos bien y escucharlos, aunque no entiendas una mierda de lo que te cuentan.

Agradecimientos científicos

El autor agradece al compuesto químico benzaldehído por inundar el laboratorio con su olor a almendras frescas.

Hasta aquí el artículo de hoy, aunque te recomendamos que sigas leyendo y no te pierdas nuestro artículo »Cómprate un Nanocar y sal de tu midlife crisis».

Referencias

(1) K. A. Sharp, J. M. Vanderkooi, Water in the half shell: Structure of water, focusing on angular structure and solvation, Accounts of Chemical Research. 43 (2010) 231-239.

(2) S.R. Clough, Toluene, Encyclopedia of Toxicology: Third Edition. 4 (2014) 595-598.

(3) Descripción del toluelo y sus riegos https://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/ed084p760

(4) Enlace a la web de Sigma Aldrich donde se decribe el uso del tolueno https://www.sigmaaldrich.com/CZ/en/product/sial/244511

(5) A. V. Ramírez, Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre, Anales de la Facultad de Medicina. 71 (2011) 43.

(6) Enlace donde encontrarás qué es una dsolución piraña y como prepararla https://ehs.princeton.edu/book/export/html/513

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *